top of page

Las grandes empresas no protegen los derechos humanos en medio de COVID-19

  • Foto del escritor: LEONARDO TRUJILLO ARICAPA
    LEONARDO TRUJILLO ARICAPA
  • 22 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 mar 2021

Por: Kenya Giovanini Fecha de Publicación: 22 de febrero de 2021

..........................................................................................................................................................



Un estudio revela que muchas compañías y organizaciones de gran tamaño administrativo, no ha presentado solidaridad en medio de la mas reciente pandemia que ha golpeado al mundo entero.

El estudio realizado abarca 229 empresas de las cuales esta el sector de la agricultura, confección, extracción, tecnologías de la información y la comunicación. De lo cual se ha manifestado un evidente abandono hacia sus colaboradores, proveedores y otros miembros que pueden conformar un organigrama de manera directa o indirecta.


¿Qué hay de los derechos humanos?

Con respecto al articulo citado podemos indicar que solamente:

“una cuarta parte de las compañías pudo demostrar que realmente estaba apoyando a sus proveedores y otros grupos de interés a mitigar los impactos financieros, sociales y ambientales” (Giovanini, k, 2021)

Todos estos han sido ocasionados por la pandemia, sin embargo, en otras instancias no fue de esta manera al haber casos de empresas del mundo de la moda al negarse a pagar productos en proceso a sus contactos manufactureros, ocasionando que estos mismo no dispusieran de liquidez económica para solventar nuevos pedidos y hasta nominas en la mayoría de casos.


En conclusión, gran parte del sector industrial y laboral al rededor del mundo prefirieron solventar propios gastos en lugar de preservar puestos de trabajo, con intención de evitar el cierre de sus cedes por un déficit monetario ocasionado por el bajo flujo de ventas durante la pandemia.


¿Qué hay de Colombia?

Es una realidad que la gran mayoría de empresas en Colombia no presentan las prestaciones básicas hacia sus empleados, reclutan personal por medio de contrato de prestación de servicio e igualmente subordinan a sus empleados con el simple hecho de reducir la nomina en una empresa. Ya en el caso de la pandemia muchas empresas se vieron beneficiadas al no poseer una responsabilidad directa con el trabajador y de esta manera deshacerse de sus servicios con tal de no brindar un apoyo económico. Igualmente, el gobierno nacional creo un abrigo para muchas compañías al pagar sus nominas por unos meses, sin embargo, esto no acobijo a todas las empresas y mucho menos a las informales. Es un básico ejemplo de la desigualdad en Colombia.






 
 
 

Comments


© 2021 Leonardo Trujillo

bottom of page